ESCULTOR DE LA IMAGEN

 

Ha fallecido en Madrid José Mª Alarcón, escultor monovero

Cercanos ya los redobles de tambor y las notas emitidas por clarines y trompetas que anuncian la Semana Santa monovera, contemplaremos maravillados el desfile de pasos deduciendo por su perfección que las imágenes son obra de algún reconocido e ilustre imaginero. Sí, efectivamente así es, pero de ningún modo desconocido ni foráneo, puesto que se trata de un monovero, José Mª Alarcón Pina. Según consta en el registro civil, este artista nació el 11 de junio de 1911 en la monovera calle Colomer y se le puso el nombre de José Fabián, fue bautizado el 18 del mismo mes con los nombres de José María Fabián, indicando en dicha fe bautismal como fecha de nacimiento el día 10 del actual. Era hijo de Ángel y de Silvestra.

Sus primeros pasos los dio en la academia que dirigía el gran maestro de pintura Juan Mallebrera (Llau). Bajo su tutela artística expuso sus primeras obras, pictóricas: Apuntes diversos a pluma, (copia y del natural) y Dibujo del antiguo, y escultórica: Composición Alegórica de D. José Echegaray (relieve original) en la Exposición que se celebró en el Ayuntamiento de Monóvar en Septiembre de 1927.

Al final de la década de los años veinte, se trasladó a Madrid donde estudió becado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, coincidiendo con el también pintor monovero Luís Vidal Maestre, así como con el pintor soriano afincado desde los años 60 en Monóvar Enrique Cosín. Todos ellos con la inquietud común de plasmar expresiones y paisajes.

Después de conseguir la cátedra impartió clases en las Universidades de Aranjuez y Gregorio Marañón.

Su primo el pintor local Enrique Vidal Pina, fue alumno suyo, circunstancia acontecida durante su larga estancia en Madrid.

Su obra es muy variada y extensa, solo conocemos parte de la misma, la razón hay que atribuirla a su carácter reservado y también en ocasiones a su deseo de pasar desapercibido, que le condujeron a no firmar muchos de sus trabajos escultóricos. Caso del Santo Sepulcro de Monóvar en que la falta de firma y fecha en la imagen, fue debida a las circunstancias de la época. Por el libro de caja de dicha cofradía en el que aparecen las entregas a cuenta al Sr. José María Alarcón por la realización de una imagen nueva para la cofradía desde julio de 1944 a marzo de 1945, se confirma la indiscutible paternidad de la obra.

Algunas de sus obras son: San Francisco de Asís (Capilla del Sanatorio del mismo nombre), La Milagrosa (Iglesia de San Antón mártir), Virgen (Colegio de las Maravillas), Cristo (Iglesia de Covadonga en la plaza Manuel Becerra de Madrid).

Para Monóvar talló tres de sus pasos procesionales: Santo Sepulcro (1945), año en que fue bendecido y salió por primera vez en desfile procesional El Cristo (1946) y La Dolorosa (1947). De intensa laboriosidad artística podemos destacar el profundo realismo. Las imágenes están talladas en madera y policromadas, lo que acentúa la veracidad con un estilo caracterizado por la rugosidad de sus paños que logran un efecto de claroscuro, pero manteniendo la serenidad clásica que a lo largo de los siglos XVI y XVII propagó la escuela andaluza huyendo del excesivo dolor para recaer en la belleza sosegada.

Las obras que se recogen en la Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista de Monóvar presentan un estilo muy particular en las que la emoción y tratamiento del dolor o dramatismo, varia según la temática, caso de La Dolorosa, cuyas lágrimas se muestran latentes, pero sin desesperación, manteniéndose la calma en este tema, que tan querido ha sido a lo largo de la historia por la devoción popular.

El Cristo, (para cuya realización tuvo por modelo a un allegado familiar) y el Santo Sepulcro, no muestran las grandes derramaciones de sangre de las que gustó la escuela castellana (del XVI al XVII) con lo que resta dramatismo. El prototipo del Cristo es el Cristo yacente del Pardo de Gregorio Fernández, a partir del cual se han realizado cientos de imitaciones con diferente tratamiento, pero manteniendo la misma dinámica y posición.

En el caso del Santo Sepulcro de Monóvar, también presenta gran similitud con el de Gregorio Fernández en cuanto a la posición de la cabeza, manos y colocación de los trapos aunque con distinto tratamiento. El de Alarcón se caracteriza por prevalecer la serenidad y el de G. Fernández por el gesto doloroso llevado a su máxima expresión.

Al dolor y sentimiento cristiano, propio de la Semana Santa, habría que añadir en la presente la tristeza por la desaparición de José Mª que falleció en Madrid, donde residía, un gélido día del mes de febrero del año en curso a la edad de 88 años.

Con gran clarividencia y lucidez hasta sus últimos días, en los que todavía trabajaba dando forma a un Cristo tallado en madera, nos dejó el testimonio de su dedicación y arte para la posteridad, que le califica como uno de los artistas monoveros más importantes del siglo XX.

Por medio de estas líneas, deseamos expresar nuestra sentida condolencia a su viuda, hijas y demás familia. ARTICULO EXTRAIDO DE monovardigital.com



Aspectos inéditos de José Mª Alarcón

Catapultados por nuestro afán de conseguir más datos que complementen el anterior trabajo sobre el escultor monovero J. María Alarcón, hemos indagado acerca de las exposiciones de pintura en Monóvar, que se celebran por primera vez en el año 1916 coincidiendo con las fiestas patronales, teniendo como escenario el Salón de Sesiones de la Casa Ayuntamiento, y que en realidad se trata de una exposición pictórica de los alumnos de la Academia de Juan Mallebrera Esteve Llau.

La segunda exposición se realiza en las Fiestas de Septiembre de 1924 en el mismo lugar que la anterior. Juan Corbí Esteve Frescoreta, expone sus trabajos más interesantes, de entre los cuales destacan el cuadro El Cuento de la Abuelita, lienzo que hoy preside el zaguán de nuestra Casa de Cultura. Fue alumno de Juan Mallebrera y luego cuñado al casarse con doña Magdalena (maestra nacional y hermana de Juan). Ambos, exiliados, fallecieron en Francia en la década de los sesenta, concretamente en las templadas tierras de la Costa Azul donde residieron hasta el final de sus vidas, alojados como refugiados en una casa de reposo dirigida por la Sociedad de Naciones.

Alcanzamos el 7 de septiembre de 1927. En tan señalada fecha festera la Academia Mallebrera publica un catálogo de la Exposición de Dibujo, Pintura y Escultura, es pues la tercera exposición que se celebre en nuestra ciudad que tendrá lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento, entre los días 7 y 15 de septiembre. Una extensa lista de jóvenes pintores y escultores configuran la misma, destacando entre otros, a José María Alarcón Pina, que aporta sus obras, tanto en pintura como en escultura; Luis Vidal Maestre, quien nos obsequia con unos minuciosos apuntes diversos a pluma (copia), un Cristo de Limpias (original), y en lo referente a trabajo escultórico Blas Mira y Mi gato, ambos del natural; Joaquín Verdú Nebleza y José Marhuenda Gil con unos dibujos al lápiz; Fermín Prats López con Felipe IV, copia de Velázquez y un Ecce Homo, copia de Murillo; y Angel Sanz Alberola con dibujos varios al lápiz.

En el año 1944, la Cofradía del Santo Sepulcro decide dirigirse a José María Alarcón para proponerle que sea él quien talle la imagen del Cristo Yacente, a la vez que diseñe y realice las correspondientes andas, auténtica obra de arte que hoy podemos admirar en la procesión del Santo Entierro, por un importe total de 14.000 ptas., sufragadas por la propia cofradía

El segundo trabajo data del año 1946. Se trata del Cristo Crucificado. En esta ocasión, el matrimonio compuesto por Encarnación Blanes Molina y Juan Martínez Sánchez (el mestre d'obres Juano Caneu), abonan íntegramente los honorarios del artista que ascienden a 8.000 ptas., por expreso deseo de Encarnación, como consecuencia de una promesa realizada en su día, saliendo dicha imagen por primera vez en procesión en 1947. En ese mismo año se estrenaron por algunos de los cofrades de la Dolorosa y Nuestro Padre Jesús Nazareno, lo que serían las definitivas y actuales vestas cosa que supuso un gran desarrollo, potenciando los desfiles procesionales. Añadir que la empresa de carpintería de Enrique Corbí Cardosa fue la encargada de la construcción de las nuevas y actuales andas que portaría la imagen del Cristo.

El tercer encargo encomendado a José María Alarcón hace referencia a la imagen de La Dolorosa (1947), pero hasta la fecha no hemos podido tener acceso a documentación alguna que nos pudiera aclarar más datos. Confiamos en un futuro poder conocer su historia.

Las imágenes que contemplamos y admiramos hoy no son las originales, aquéllas que en un principio presidieron las procesiones de Semana Santa antes del 36. Las primeras desaparecieron y por supuesto citar que la autoría de varias de las aludidas obras hay que atribuirlas a Roque López, discípulo de Francisco Salzillo. A diferencia de la escuela andaluza, prototipo de las obras del escultor monovero, las de López presentan una característica plástica de las figuras que se halla en la transición de la expresión religiosa barroca al refinamiento rococó y al canon eclesiástico. También hacer referencia -aunque no es el caso de Monóvar- que mientras la escuela andaluza contempla esculturas aisladas, en los pasos de Semana Santa en Levante proliferan grupos enteros.

http://www.rafaelpoveda.com


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis